El futuro de compras en Latam: o te adaptas o te extingues.  

Inflación descontrolada. Costos de materias primas por las nubes. Regulaciones cambiantes. Si gestionas compras en América Latina, sabes que cada día trae sorpresas. Un dólar más caro puede cambiar tu presupuesto en segundos. Un paro de transporte puede frenar tu producción por semanas. Un proveedor clave puede desaparecer de la noche a la mañana. Sin embargo, muchas empresas en la región siguen operando como si nada hubiera cambiado.

Según BCG, si sigues comprando como en 2020, no vas a llegar a 2025. 

América Latina está enfrentando una serie de desafíos: 

  • Una inflación que desgasta márgenes empresariales 
  • Cadenas de suministro que se reconfiguran constantemente 
  • Regulaciones ambientales cada vez más estrictas 
  • Una revolución tecnológica imparable 

Las empresas que adapten sus estrategias de compras a este nuevo panorama no solo resistirán, sino que se volverán más fuertes, más competitivas y rentables.

Estos son los puntos clave para este año:

Resiliencia en Latam: el nuevo oro de las cadenas de suministro 

Si compras en América Latina, conoces el desafío. Cuando un país: 

  • Sube aranceles, tu materia prima se encarece.
  • Ajusta restricciones, los pagos se traban. 
  • Cambia su política energética, los costos se disparan. 
     

La región es un tablero de ajedrez. Cada jugada política o económica redefine el mercado. Si no estás listo, te aplasta. 

El 74% de las empresas en Latinoamérica ya ha sufrido interrupciones en sus cadenas de suministro. La pregunta no es si enfrentarás una crisis, sino cuándo. 

Cómo puedes proteger tu cadena de suministro: 

  • Mapeo dinámico de proveedores: diversifica proveedores por países y evalúa riesgo. 
  • Sistemas de alerta temprana ante disrupciones: ten planes de contingencia para paros, crisis y volatilidad cambiaria. 
  • Contratos flexibles, capaces de adaptarse a crisis: negocia contratos con flexibilidad ante devaluaciones y aumentos imprevistos de costos. 

Ejemplo real: Durante la pandemia, las empresas con proveedores en México y Brasil lograron abastecerse mientras las que dependían de Asia quedaron sin materiales. 

Control de costos en Latam: el arte de enfrentarse a la inflación 

El gran enemigo de las compras en Latinoamérica no es la competencia, es la inflación. No es solo un número, es un depredador que acecha tus márgenes. 

Las empresas exitosas no esperan, y están adoptando estrategias sofisticadas: 

  • Negocian en monedas fuertes. Muchos proveedores aceptan pagos en dólares o euros. 
  • Aseguran contratos con cláusulas de ajuste controlado, y así protegen sus costos con acuerdos inteligentes.  
  • Monitorean gastos en tiempo real para anticipar aumentos antes de que los golpeen. 

 Ejemplo real: Empresas en México que firmaron contratos de energía renovable con tarifas fijas ahora pagan un 30% menos que sus competidores. 

Sostenibilidad en compras: de «nice to have» a «must have» 

¿Sostenibilidad en Latam? Hace cinco años, nadie hablaba de esto. Hoy, si no tienes criterios ESG en compras, te cierran las puertas. 

El dato es contundente: el 60% de los fondos de inversión en Latam exigen compromisos ambientales. La sostenibilidad ya no es una opción moral; es un imperativo comercial. 

Ya no es solo una tendencia global: 

  • México ha endurecido regulaciones ambientales para industrias clave.
  • Brasil impone restricciones a empresas con alto impacto ambiental.
  • Chile avanza con políticas de economía circular y gestión de residuos.

 Cómo cumplir sin morir en el intento:  

  • Evalúa la huella de carbono de tus proveedores. No trabajar con socios ESG te puede costar contratos.
  • Optimiza transporte y logística para reducir emisiones y costos.
  • Aprovecha incentivos fiscales por sostenibilidad.

Ejemplo real: Una empresa en Colombia integró criterios ESG en su proceso de compras y accedió a financiamiento con tasas 20% más bajas que sus competidores. 

Inteligencia artificial en compras: tu nuevo mejor analista 

La IA ya está revolucionando las compras. Pero aquí está la verdad incómoda: En LatAm, la mayoría de las empresas aún toman decisiones basadas en hojas de Excel. 

El 90% de los datos generados en procesos de compra no se están utilizando para mejorar decisiones.

Mientras tú calculas precios manualmente, otros ya están: 

  • Usando IA para predecir aumentos de costos antes de que ocurran.
  • Automatizando la evaluación de proveedores y contratos.
  • Optimizando pedidos y logística para reducir desperdicios y mejorar eficiencia.

Ejemplo real: Una empresa en Brasil implementó IA en su sistema de compras y redujo un 22% sus costos operativos en solo 12 meses. 

Latam no es un mercado para empresas débiles

En conclusión: Latam no es un mercado para empresas débiles. Es para empresas inteligentes.

Si diriges compras en América Latina, no puedes jugar a la defensiva. No puedes esperar a que el mercado se estabilice, porque no lo hará.

Las empresas que dominarán la región en 2025 serán aquellas que sean resilientes, controlen costos, adopten la sostenibilidad y usen IA para tomar mejores decisiones.

Estas tienen que ser tus cuatro prioridades en PSCM para 2025:

✅ Fortalecer tu cadena de suministro → No dependas de un solo país ni proveedor.
✅ Optimizar costos sin recortar calidad → Gasta mejor, no solo menos.
✅ Cumplir con criterios ESG → Si no lo haces, perderás oportunidades.
✅ Aprovechar la IA en compras → Las empresas más competitivas ya la están usando.

Latam no es un mercado fácil. Pero los que saben jugar bien, ganan más que en cualquier otro lugar.

La pregunta no es si transformarás tu función de compras, sino cuándo. Mientras lees esto, tu competencia ya está actuando.

Artículo escrito por Andrés H. González D.  

Imagen diseñada por Freepik

Comparte: