Historias de impacto: cómo Compras puede ser motor de cambio en sostenibilidad

En sostenibilidad se habla mucho de grandes compromisos: neutralidad en carbono, objetivos de descarbonización, estrategias de economía circular. Y, casi siempre, aparece Compras como una de las áreas con mayor capacidad de influencia.

Lo curioso es que, más allá de las declaraciones, pocas veces nos detenemos a observar qué están haciendo de verdad las empresas desde Compras para generar impacto. Y sin embargo, esas historias existen: casos concretos que demuestran que la función de Compras no solo acompaña, sino que puede liderar cambios reales en la cadena de valor.

En este artículo compartimos algunas de esas iniciativas, agrupadas a partir de ejemplos de empresas de distintos sectores que creemos que pueden servir de inspiración. No buscamos hacer un inventario exhaustivo, sino mostrar referencias que inviten a dar un paso más. Esperamos que os guste.

Cláusulas contractuales y códigos de conducta

Una de las formas más directas en las que Compras puede impulsar la sostenibilidad es incorporando requisitos claros en los contratos y en los códigos de proveedores.

En el sector de automoción, BMW lo aplica desde 2020 con sus suministradores de aluminio, acero y baterías, a quienes pide acreditar el uso de energía renovable en su producción. Para garantizar el cumplimiento, ha creado un sistema de Supplier Sustainability Rating que condiciona la participación en concursos de compras: sin esta calificación, el proveedor queda fuera del proceso.

En el ámbito energético, Iberdrola ha incorporado su Supplier Code of Ethics como anexo en todos los contratos de aprovisionamiento. Así, los principios de sostenibilidad no quedan en una declaración corporativa, sino que pasan a formar parte de la relación contractual.

También en servicios inmobiliarios encontramos prácticas similares. CBRE ha desarrollado un código de conducta para proveedores y subcontratistas alineado con el Pacto Mundial de Naciones Unidas. Y en gran consumo, Unilever ha reforzado recientemente su política global de abastecimiento responsable, la Responsible Partner Policy, que establece requisitos obligatorios y detalla cómo se verifican mediante auditorías externas.

Estos ejemplos muestran cómo, al integrarse en los contratos, la sostenibilidad se convierte en un compromiso exigible y medible para cualquier proveedor.

Auditorías y due diligence basada en riesgo

Definir estándares es un paso necesario, pero muchas compañías han visto que para avanzar hace falta verificar cómo se aplican en la práctica. Por eso han introducido modelos de auditoría y evaluación que ponen el foco en los proveedores o categorías con mayor probabilidad de generar impactos negativos, ya sea medioambientales, sociales, éticos o regulatorios.

En el sector del packaging, Smurfit Kappa utiliza un modelo de siete pilares que combina risk mapping y auditorías periódicas a proveedores. Este enfoque les permite priorizar las revisiones en función del nivel de exposición y reforzar allí donde aparecen más vulnerabilidades. También en packaging, Walki Plasbel establece en su código de proveedores el derecho a realizar auditorías sin previo aviso en las instalaciones. Una cláusula que envía un mensaje claro: el cumplimiento no se da por supuesto, debe poder comprobarse en cualquier momento.

En servicios de facility management, ISS ha desarrollado la plataforma ProcurePASS, que centraliza la homologación y seguimiento de proveedores con criterios de cumplimiento normativo y sostenibilidad. El sistema incorpora evaluaciones según riesgo y actualiza la información de forma continua, lo que permite a Compras trabajar con mayor seguridad. En el sector de automoción, BMW combina evaluaciones online con auditorías presenciales dentro de un sistema de due diligence multinivel que condiciona la continuidad de los proveedores en su red global.

Con estos mecanismos, Compras pasa de establecer expectativas a verificar resultados, asegurando que los compromisos se traduzcan en prácticas reales.

Trazabilidad y cadena de custodia de materias primas

Cuando el impacto está en el origen de los materiales, la labor de Compras pasa por asegurar que la materia prima llega de fuentes responsables y certificadas. Esto exige sistemas de trazabilidad y mecanismos de cadena de custodia que permitan verificar cada eslabón hasta el punto de extracción o producción.

En el sector del retail, IKEA ha convertido esta idea en uno de los pilares de su política IWAY. Todos sus proveedores están obligados a cumplir con criterios ambientales y sociales, y en el caso de la madera, la compañía ha desarrollado un sistema propio de verificación para garantizar que procede de bosques gestionados de manera responsable y legal.

En packaging, DS Smith se ha comprometido a utilizar únicamente papel reciclado o con cadena de custodia certificada (FSC, PEFC o SFI). Este requisito se recoge en su Global Supplier Standard y ha permitido que la compañía alcance ya el 100% de abastecimiento conforme a esos sellos.

En automoción, Renault Group ha publicado sus Green Procurement Guidelines, que definen requisitos específicos para materias primas críticas como metales y minerales. Estas guías incluyen criterios de biodiversidad, sustancias restringidas y reciclaje, de modo que los proveedores deben cumplirlos para poder participar en el suministro de componentes.

Estos ejemplos muestran cómo la trazabilidad y la certificación no solo refuerzan la confianza en los materiales utilizados, sino que convierten a Compras en un actor clave para garantizar el origen responsable de cada producto.

Estándares sostenibles por categoría de producto

En algunos sectores, la clave no está en la materia prima en general, sino en ciertas categorías especialmente sensibles: alimentación, envases o productos agrícolas. En esos casos, Compras puede impulsar cambios relevantes estableciendo políticas específicas que eleven los estándares de sostenibilidad.

En el sector del catering, Compass Group ha desarrollado políticas globales para ingredientes de origen animal, con hitos concretos como la transición a huevo cage-free en todos los países en los que opera. Además, colabora con la organización Soil Association Exchange para premiar a los agricultores que aplican prácticas de agricultura regenerativa, incorporando así criterios de sostenibilidad en la selección de proveedores agrícolas.

En distribución alimentaria, Bidfood ha hecho públicas sus políticas sobre carbono, comercio ético, aceite de palma, soja, bienestar animal y envases. La compañía publica un Sustainability Report anual en el que detalla los avances y retos en cada una de estas categorías, de modo que Compras dispone de un marco claro para evaluar a los proveedores.

En automoción, Renault Group ha aplicado un enfoque similar con sus Green Procurement Guidelines. Estas guías contienen apartados específicos sobre sustancias restringidas y criterios de reciclaje, lo que permite que cada categoría de materiales se gestione con reglas de sostenibilidad propias.

Estos ejemplos reflejan cómo, al establecer políticas por categorías críticas, Compras consigue orientar a los proveedores hacia prácticas más responsables sin necesidad de reinventar toda la estrategia de abastecimiento.

Desarrollo de proveedores y compras locales

La sostenibilidad también pasa por mirar de cerca el ecosistema de proveedores y ayudarlo a evolucionar. En muchos casos, el impacto se multiplica cuando Compras impulsa programas de desarrollo o apuesta por proveedores locales, generando valor económico y social en el entorno.

Un ejemplo es OXXO, la cadena mexicana de tiendas de conveniencia perteneciente a FEMSA, que en su estrategia de sostenibilidad ha puesto el foco en reforzar su base de proveedores locales. La compañía trabaja de forma activa en el desarrollo de pequeños negocios y productores, de modo que parte de sus compras se traducen en empleo y crecimiento para las comunidades donde opera. Los avances se recogen en su Informe de Sostenibilidad, lo que permite hacer un seguimiento transparente de los resultados.

En el ámbito de la construcción y servicios, ACCIONA ha definido unos principios éticos aplicables no solo a proveedores, sino también a contratistas y colaboradores. Más allá de establecer obligaciones, la compañía impulsa procesos de capacitación y acompañamiento para que su red de suministro pueda alinearse a estándares de sostenibilidad cada vez más exigentes. En la práctica, esto significa que Compras no solo descarta a quienes no cumplen, sino que ofrece herramientas y guías para que proveedores y contratistas eleven su nivel de gestión y puedan seguir formando parte de los proyectos de la empresa.

Estos casos muestran que la sostenibilidad no consiste únicamente en exigir cumplimiento, sino también en crear capacidades y dar oportunidades a proveedores que, con el apoyo adecuado, pueden convertirse en aliados de largo plazo en la transformación.

Plataformas de homologación y compliance

La homologación es el primer espacio donde Compras traslada sus compromisos de sostenibilidad a la práctica. Es en ese filtro inicial donde se introducen criterios ambientales, sociales o de cumplimiento que marcarán la relación con cada proveedor. Las plataformas de homologación integran todo el proceso y lo mantienen vivo en el tiempo.

En servicios de facility management, ISS ha implantado ProcurePASS, una plataforma global que concentra toda la información de proveedores y subcontratistas. El sistema establece validaciones previas a la contratación en aspectos de cumplimiento normativo, seguridad laboral y sostenibilidad. Además, actualiza la información de forma periódica, de modo que el riesgo se gestiona de manera dinámica y no con revisiones puntuales.

En el sector inmobiliario, Jones Lang LaSalle (JLL) aplica su Global ESG Sourcing & Procurement Policy, apoyada en procesos digitales que aseguran que todos los proveedores cumplen con criterios ambientales, sociales y de gobernanza antes de formalizar una relación comercial. Con ello, Compras puede trabajar con una red más transparente y fiable, y la compañía cuenta con información consolidada para reportar sus avances en sostenibilidad.

Estos ejemplos muestran cómo la homologación digital deja de ser un procedimiento administrativo para convertirse en un instrumento de gestión continua, que permite a Compras anticiparse y tomar decisiones con mayor seguridad.

Descarbonización de la cadena de suministro 

Reducir las emisiones propias es un reto importante, pero el verdadero desafío está en las emisiones indirectas: las que proceden de los proveedores. Para abordarlo, cada vez más organizaciones están incorporando objetivos de descarbonización en sus procesos de Compras, trabajando con su red de suministro para reducir la huella conjunta.

En el sector industrial y tecnológico, Siemens ha lanzado su programa Carbon Reduction @ Suppliers, centrado en acompañar a los proveedores más relevantes en la medición y reducción de sus emisiones. La iniciativa facilita herramientas y metodologías comunes para que los resultados sean comparables y puedan consolidarse en los objetivos globales de la compañía.

En el ámbito de las energías renovables, X-ELIO ha recogido en su Informe de Sostenibilidad compromisos específicos con la cadena de valor, incluyendo la integración de criterios de descarbonización en la relación con proveedores estratégicos. El seguimiento se realiza a través de métricas públicas, alineadas con los estándares europeos de reporte.

En gran consumo, Unilever publica anualmente información detallada sobre las emisiones de su red de suministro y vincula a sus proveedores a planes de reducción que se reflejan en su Sustainable Living Plan. Con ello, Compras se convierte en un área clave para conseguir que la compañía avance hacia su objetivo de neutralidad en carbono.

Estos ejemplos muestran que la reducción de emisiones solo es posible si se trabaja codo con codo con los proveedores. En este terreno, Compras no actúa en solitario: es la pieza que conecta los compromisos corporativos con la acción diaria en el mercado.

Reporting y transparencia pública

Publicar informes de sostenibilidad es ya una práctica habitual, pero algunas compañías han ido un paso más allá al innovar en la forma de reportar o en el nivel de detalle con el que muestran sus avances.

En energías renovables, X-ELIO ha alineado su Informe de Sostenibilidad con los nuevos estándares europeos de reporte (ESRS), anticipándose a los requisitos de la CSRD. Este movimiento no solo cumple con las expectativas regulatorias, sino que coloca a la compañía en una posición de referencia frente a otras de su sector.

En distribución alimentaria, Bidfood destaca por hacer públicas políticas muy concretas en ámbitos como carbono, aceite de palma, soja, bienestar animal o envases, y por reportar año a año los progresos en cada una de ellas. Este nivel de desglose es poco frecuente y convierte su informe en una herramienta útil para Compras y para el resto de grupos de interés.

Estos ejemplos muestran que el valor del reporting no está en publicar un documento más, sino en hacerlo con la suficiente transparencia y especificidad como para que se convierta en un verdadero instrumento de confianza y aprendizaje.

La tecnología como facilitadora del impacto

Detrás de muchas de las iniciativas que hemos visto hay un elemento común: la necesidad de gestionar información de manera rigurosa y accesible. Códigos de proveedores, auditorías, trazabilidad de materias primas, seguimiento de emisiones… todo ello genera una gran cantidad de datos que, si no se organizan bien, corren el riesgo de quedarse en papel mojado.

Aquí es donde la tecnología juega un papel decisivo. Las soluciones digitales permiten centralizar la homologación de proveedores, mantener la documentación actualizada, lanzar alertas antes de que caduquen certificaciones y consolidar la información necesaria para cumplir con marcos de reporte como la CSRD. En la práctica, esto libera a los equipos de Compras de tareas administrativas y les da margen para concentrarse en lo que realmente importa: tomar decisiones estratégicas y generar impacto.

Cada vez son más las organizaciones que han incorporado estas herramientas a su día a día. Para ellas, la sostenibilidad ya no es un esfuerzo paralelo, sino parte natural de la gestión de Compras. Desde Avanti trabajamos con esa misma visión: facilitar la vida a los responsables de Compras para que puedan centrar sus esfuerzos en avanzar en sostenibilidad, y no en cómo gestionar procesos y datos.

Historias que invitan a dar un paso más

Los ejemplos que hemos compartido no son un inventario completo ni pretenden serlo. Son, más bien, una muestra de cómo distintas organizaciones han encontrado formas concretas de trasladar la sostenibilidad a sus procesos de Compras. Cada una lo ha hecho a su manera, con mayor o menor alcance, pero todas aportan aprendizajes útiles para quienes quieran avanzar en esta dirección.

La invitación es sencilla: mirar estas experiencias como referencias que inspiran y, a partir de ahí, dar el siguiente paso en cada organización. Porque el impacto real se construye poco a poco, con decisiones de Compras que, sumadas, pueden marcar la diferencia.

Desde Avanti queremos contribuir a que ese camino sea más fácil, poniendo la tecnología al servicio de los equipos de Compras para que puedan centrarse en lo importante: avanzar en sostenibilidad.

Fuentes consultadas para la elaboración de este artículo:

ACCIONA — Criterios de sostenibilidad en la gestión de compras y contratación

ACCIONA — Sustainability criteria in procurement and contracting

Bidcorp Group — Integrated Annual Report 2024

Bidfood UK — Sustainability Policies

BMW Group — Supplier Code of Conduct

BMW Group — Sustainability in the Supplier Network

CBRE — Supplier Code of Conduct

Compass Group — Animal Welfare Commitments

Compass Group UK — Soil Association Exchange Collaboration & Sustainability

Compass Group UK — Soya Policy UK&I

DS Smith — Global Supplier Standard

DS Smith — Responsible Sourcing Policy

Iberdrola — Purchasing and Contracting Policy

Iberdrola — Supplier Code of Conduct

IKEA — IWAY Standard 6.0 – General Section

IKEA — IWAY: the code of conduct for IKEA suppliers

ISS World — Responsible Sourcing & ProcurePASS

JLL — Global Sustainable Sourcing & Procurement Policy

JLL — Vendor Code of Conduct

OXXO / FEMSA — Informe de Sostenibilidad OXXO 2023

Renault Group — Responsible Purchasing / CSR & Green Procurement Guidelines

Siemens — Sustainability in the Supply Chain

Smurfit Kappa — Supplier Code of Conduct

Smurfit Kappa — Sustainable & Responsible Sourcing Policy

Unilever — Becoming a Unilever Supplier

Unilever — Responsible Partner Policy

Walki Plasbel — Supplier Code of Conduct

Walki Plasbel — Supplier Code of Conduct overview

X-ELIO — Sustainability Report 2023

X-ELIO — Sustainability webpage

Imagen diseñada por Freepik

Comparte:

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.